Bailes Religiosos   

  

En primer plano, Caporales de todos los Bailes asociados a AMBAR,  rezan el "Padre Nuestro" tomados de las manos en la Eucaristía del Cerro San Cristóbal

Los Bailes Religiosos son una de las expresiones más características del Norte de Chile. Con una vitalidad extraordinaria, cada año va en aumento el número de estas hermandades, habiéndose ampliado su difusión en las regiones de La Serena en la IV Región, Coquimbo, Petorca, Valparaíso de la V Región, Santiago y al Sur de Chile, donde ya se cuenta con su presencia en Concepción y Chillán en la VII Región y en un futuro no muy lejano en Valdivia en la X Región de Los Lagos.

Frente a toda esta realidad de expresión religiosa, la Conferencia Episcopal de Chile, en su área Eclesial, crea la Comisión Nacional de Pastoral de Multitudes, Santuarios y Religiosidad Popular y emite el siguiente informe, elaborado por el Padre José Javier García Arribas, del cual nos permitimos publicar en este medio.

   

Un baile religioso se define como una comunidad de socios promesantes, es decir, de todos aquellos que por una Promesa sagrada realizada a la Virgen, se reúnen en un Baile para poder cumplirla.  

La Promesa está inserta en una forma determinada de entender y vivir con Dios.   La promesa es un medio de afirmar lo que no se duda, lo que no se cuestiona.

    
Cuando se realiza la Promesa, se expresa la fe y la confianza y en el poder salvador de Dios. Promesero es entonces, un integrante de un Baile Religioso que ha hecho su promesa.

Esta promesa se ofrece sin pedir un favor o don, no es una "manda", que a diferencia de ésta, es una forma de intercambio y de alianza en la que se da y se recibe. En el Baile Religioso no es así. la Promesa se cumple de todas formas, ya que se ofrece como tributo y veneración a Nuestra Madre y en agradecimiento por los dones que ya se han recibido y no como moneda de cambio.

Por la Promesa a La Virgen los promeseros llegan a Dios. La Promesa es en sí, una fuerza evangelizadora, e instrumento válido para un encuentro salvador y liberador con Dios.

  

  

ANTECEDENTES GENERALES

    

En carta a las Sociedades de Bailes Religiosos del 14 de Abril de 1978, los Obispos del norte de Chile definen así a un Baile Religioso: 

 

Queremos indicar aquí claramente que los Bailes Religiosos son instituciones católicas que se reúnen a rendir culto a la Santísima Virgen y para ayudarse mutuamente en su vida cristiana. Una forma particular de su culto a María es el Baile

  

El Baile Religioso está en el alma del pueblo latinoamericano. El indígena vive y expresa sus sentimientos y vivencias más íntimas por medio de la danza. Los Bailes Religiosos actuales son el resultado de varios factores y del encuentro de diversas culturas.
   

En la cultura autóctona, anterior a la llegada de los españoles, es decir en la época pre-hispánica, no existía actividad alguna, o momento importante de la vida que no se celebrara por medio de la danza.

Baile Gitano San María de Nazareth
saluda a la Virgen Del Carmen en
el Altar del Templo Nacional
De Maipú


La danza ceremonial religiosa representaba la manera de relacionarse con la divinidad, y al mismo tiempo, alcanzar o conseguir lo representado. Cantos y danzas expresaban los sentimientos más íntimos, así como la necesidad de relacionarse con la divinidad.

Los conquistadores y los misioneros traen a los indígenas, nuestros antepasados, una nueva fe, pero algunas formas de expresión son semejantes a las de los naturales, entre ellas, la danza. Incluso aún ellas perduran en España, como las danzas ceremoniales ante el Santísimo, la Virgen María o a los Santos. Si la reacción normal de los conquistadores fue la de acabar con todo aquello que pareciera idolatría o paganismo, no ocurrió así con la danza, la que se respetó y se utilizó como elemento evangelizador.

Junto con la cultura indígena y española, aparece la cultura que traían los esclavos negros que los españoles trajeron cautivos hasta América. En ellos se encuentra también la danza ceremonial como forma característica de unión con la divinidad. Danzas llenas de vitalidad y colorido que perduran hasta nuestros días.


Fiesta en honor a la Virgen de Andacollo. Chile Publicada en 1838

Fuente: Revista Scripta Nova. Barcelona España

Estas tres culturas, fusionadas por la nueva fe y la evangelización de los misioneros, dan lugar a los Bailes Religiosos actuales, y son desde ese momento una forma privilegiada para atraer al indígena y al esclavo, creándose así las cofradías de la época colonial.

Toda Fiesta Religiosa, especialmente las del Corpus Christi, Pascua de los Negros, honor a la Cruz y a la Virgen María, las danzas están presentes como forma expresiva de la nueva fe católica.

Así en el año 1585 surge en Andacollo el primer prototipo de los Bailes Religiosos Chilenos.



El siglo XIX, con el liberalismo y la ilustración se produce un impacto negativo en la religiosidad popular, y por tanto, en los Bailes Religiosos. Los Bailes son excluidos de los Templos. El descrédito es tal que prácticamente desaparecen de las ciudades, reduciéndose a los pueblos y fiestas del mundo rural, con un progresivo empobrecimiento y pérdida del sentido religioso. Sin embargo, el pueblo mantiene con obcecación la danza religiosa como signo de identidad.

Sólo a partir del descubrimiento de la religiosidad popular y del auge del folklore, que estas manifestaciones religiosas son nuevamente miradas con simpatía y comienza el proceso de evangelización que irá purificando lo que con el transcurso del tiempo debilitó y empobreció el sentido religiosos del baile.

Hoy contemplamos el auge de esta actividad en todo el norte de Chile y no sólo en la Festividad de la Tirana, donde se calcula un número cada vez mayor de files que sobrepasa los ocho mil danzantes.
    

"La danza religiosa no es algo propio de un determinado lugar, sino que caracteriza la religiosidad latinoamericana. No existen fronteras en la danza religiosa, ya que están presentes en el sur de México, República Dominicana, Costa Rica, sur de Brasil, norte de Argentina, Ecuador, Venezuela, Colombia, y con mayor fuerza en Bolivia, Perú y Chile. Más allá de "La  Palabra", nos une la danza, que se expresan mediante ella una determinada forma de creer, como latinoamericanos, 

como católicos".
      

Padre José Javier García Arribas
Comité Organizador Fiesta de La Tirana 1976
     


FUENTES :

- Conferencia Episcopal de Chile

- Memoria Chilena. Biblioteca Nacional de Chile

- Corporación de Defensa de la Soberanía. Chile

- Universidad Arturo Prat. Valparaíso Chile.

- Oreste Plath. Folclor y Antología de Chile

- Diablada Santa Teresita De Maipú

- Wikipedia. La Enciclopedia Libre


Volver    Enviar    Firmar Libro de VisitasMensaje    Temas Del Foro AMBAR Foro    Imprimir    Favoritos    Valorar    Inicio

Bailes Religiosos Santiago - Chile