Baile Religioso Kullacas  



KULLACAS  

  

Kullaca significa hermana mayor en aymara. La denominación se ha chilenizado y se acepta las dos acepciones para el mismo término: kullaca o cullaca. Es una danza de origen pastoril aymara de origen pre-hispánico a cargo del conjunto de una hermandad de mujeres. Esta danza, reservada únicamente para las mujeres, se realizaba como parte del ritual previo a la ceremonia de matrimonio, donde las hermanas y mujeres del pueblo, preparaban y entregaban a la novia. 

 

Con la llegada del cristianismo, esta costumbre se fue adaptando hasta que el ceremonial de trenzar las cintas y las danzas asociadas, fueron entregados como veneración a la Virgen.    Las primeras agrupaciones de las que se tiene registro pertenecen al poblado de Isluga en la frontera con Bolivia en la  Primera Región del País al rededor del 1900.  

  

En el Semanario La Luz de Agosto 1919, se publica como noticia, que una hermandad religiosa compuesta sólo por mujeres ejecutó un extraño ritual con cintas y aunque les correspondía el número 12 por orden de llegada, se decidió en conjunto con el sacerdote, no permitirles participar en la Festividad de La Tirana.   Otros bailes procedentes también de la región de Tarapacá, denunciaron que esta danza la realizaban también en Agosto cuando comenzaba el Ciclo Agrícola y era parte de la Fiesta y ritual de limpieza de canales, sembradíos y del "Floreo" del ganado, donde ovejas y llamas eran adornadas con cintas, lanas de colores y otros atuendos de colores en sus orejas para que los animales también se "casaran" y asegurar la reproducción del ganado.  Por esta razón no se permitió que realizaran la danza por considerarla inapropiada para la Virgen.  Se cree que este lamentable incidente marcó a esta expresión como "pagana" y los desmotivó a presentarse en posteriores festividades religiosas fuera de sus poblados. 

  

Recién en 1930 agrupaciones de Bolivia presentan la danza más sofisticada y organizada y con ello popularizaron la danza y desde ese momento se cree erróneamente que sus orígenes sólo le pertenecen a este país.

    

Las danzantes Kullacas cubren sus cabezas con un grueso paño rectangular llamado phanta, del mismo color del vestido, que es largo y estrecho. Esta túnica llamada axso, generalmente es de dos colores que se adornan con muchos collares. 

    

Llevan en sus manos una guaraca de arreo que es un cordón de lana tejida o anudada de un metro más o menos, en el que cuelgan borlas o pompones de colores y cintas, los que agitan en el aire como simulando acarrear ganado.   

    

Las kullacas bailan alrededor de una "vara" o "poste" colocado perpendicularmente. Cada mujer lleva en sus manos el extremo de una cinta de diferente color, que para ella tiene un profundo significado.  La copla se canta marcando el paso en sus puestos, y en el estribillo se procede a trenzar la vara con pasitos cortos en ritmo de trote.  Todos los movimientos e indicaciones del baile están a cargo de la guía o caporal que se hace acompañar de una campanilla.

    

  

 

   

    

    

   

LLAMEROS

   

El término Llamero nace del que cuida "llamos" o llamas.  Es un animal de la familia de los camélidos, los más típicos de las alturas andinas son el guanaco  y la vicuña. Estas dos especies son miembros de la misma familia que los camellos, al igual que la llama y la alpaca, también andinos, que a diferencia de los anteriores sólo se conocen en estado doméstico.   La llama o llamo , también conocido como hueque, puede alcanzar mayor altura que el guanaco.   Sus patas son cortas y se distingue porque la punta de las orejas se curva hacia adentro.  El color más común es el castaño rojizo, pero con cara, orejas y patas negras.
  
Este baile es un homenaje a las largas caravanas de acarreo y al cariño que sienten por sus "llamos", que como noble animal es capaz de soportar pesos, trabajos, cargas y viajar por largas jornadas y además provee de carne y lana a los pueblos nortinos altiplánicos.  

    

Los llameros, es un baile pre-cordillerano derivado posiblemente de las primitivas danzas rituales andinas. Simboliza a los pastores que acarrean llamas en el desierto nortino buscando agua y alimento para sus animales, jornada que podía durar varias semanas.  El baile se desarrolla mostrando el arreo, el cuidado, el encierro y las caricias que los llameros entregan a los animales a su cargo.   Aún se baila en las comunidades del interior de Arica y su belleza emana de su sencillez  y de una fuerte relación entre el hombre y el animal.   La Kullaca es la llamera femenina, que también participa junto a los niños en esta danza, sólo a partir de la década del 40.

  

El vestuario del llamero generalmente consiste en camisa y pantalón, oscuro, se agrega un chaleco corto, sombrero de pastor con aplicaciones de bordados espejos y cintas.  Llevan también bolsos pequeños cruzados, donde guardan cosas personales o un poco de alimento.  También utiliza la guaraca en la danza la que es de pasitos cortito, tipo trote y se combinan en coreografías de varios individuos en parejas quienes agitan y van creando diseños con los cordones y cintas. También se puede agregar un poncho, que es utilizado por los pastores en las noches para abrigarse. 

 

    

      

FUENTES:  

- Programa Orígenes. Gobierno de Chile

- Floreo de Llamas en Ollague

- Etnias y Aborígenes de Argentina
- Música y Danzas de Bolivia

- Tinkus en Lima Perú
- Mapa Humano Pueblos, Etnias y Culturas
 

   

Volver    Enviar    Firmar Libro de VisitasMensaje    Temas Del Foro AMBAR Foro    Imprimir    Favoritos    Valorar    Inicio

Bailes Religiosos Santiago - Chile