Baile Religioso Morenada o Danza de los Morenos 

     

   

La Morenada tiene su origen , al igual que los morenos, en la época de la colonia en Bolivia y Perú, donde el empleo de esclavos para trabajar en las minas, extracción de materiales y otros trabajos pesados requería de mano de obra, que se "importaba" de Africa. También se recurria a la "cacería" de indígenas para obligarlos a trabajar en las minas. Estos cautivos eran sometidos con duros castigos y el uso de cadenas.  era obligatorio en sus pies. Ya se explicó ampliamente las corrientes y prácticas esclavistas utilizadas.  

   
Perú y Bolivia tienen distintas versiones de cómo se originó esta danza y por cierto, ambos se atribuyen su autoría. Pero no se puede olvidar, que los conquistadores españoles, causaron gran daño y robaron las riquezas de toda América y lo que no pudieron robar o someter, lo destruyeron y aniquilaron.   Este mal llamado "encuentro" de los dos mundos, condujo al "enfrentamiento" de dos mundos, el que dejó su rastro imborrable en la memoria de los pueblos, y que marcó para siempre la herencia pre y post-hispánica de nuestra raza americana.

 

La danza de los morenos describe lo que fue la esclavitud de los negros bajo el dominio de los españoles, quienes creían que la fuerza física de un negro equivalía a la de dos indígenas juntos. Después de revelarse contra los españoles, aprendieron a convivir en armonía con la dadivosa y protectora Pachamama.

   

La palabra "morenada" identifica a un grupo de morenos que avanzan en la misma dirección.  La cofradía morenada o danza de los morenos, representa a los morenos que vencieron a su capataz.  Lo engañaron tentándolo con una hermosa nativa, una chola morena, y esta distracción del Caporal (caporal o zambo) les dio tiempo suficiente para revelarse, vencer y dominar a su opresor.  La danza ridiculiza al caporal vencido y enaltece las cualidades físicas de los morenos y de las cholas morenas.  Toda esta rebelión no habría sido posible sin su líder, el Rey Moreno, que está para proteger a toda la cuadrilla o escuadrón de morenos.

 

En una Morenada intervienen varios personajes separados por grupos, cuadrillas o escuadrones, que van ejecutando pasos característicos.  Primero las cholitas morenas, luego los morenos, (a veces tras ellos van cholas adultas o mayores, que representan a las esposas o madres de los morenos) y finalmente los reyes morenos, todos a a cargo de una figura mucho más grande que representa al Caporal Moreno.

  

   

   

MORENOS

    

   

Los Morenos, utilizan un traje muy singular, que es una estructura que puede llegar a pesar de 30 a 40 kilos.  Utilizan una máscara que resalta los típicos rasgos del esclavo, su rostro, ojos, labios y lengua.  Se dice que mostrar la lengua afuera es una representación del cansancio de las agotadoras faenas en la mina.  Este escuadrón esta conformado por individuos que formados avanzan con pasos cortos.  Su traje tiene una estructura grande sobre los hombros que representa el abrumador peso que se les hacía cargar normalmente en sus labores. 

   

En sus manos llevan matracas y su traje, tiene unos faldones circulares que le impiden dar pasos más amplios y representan el espacio que les dejaban las cadenas entre un esclavo y otro.  También se dice que a los esclavos que se les destinaba a las casas de los señores, se les hacía vestir atuendos similares.  

   

Otra corriente explica este traje con un tipo de ancestral guerrero japonés, ya que entre los esclavos había todo tipo de individuos, y las campañas para capturarlos llegaban a lugares insospechados.  

  

Se cree que alguna aldea de la antigua Mongolia se vio involucrada en estos hechos, capturando a su gente y con ellos sus historias, y esta imagen ancestral del Samurai ( 500 A.C.), guerrero invencible y poderoso se propagó entre ellos, como las ansias de ser rescatados y liberados por algo así como un super-héroe.   De todas formas es claro que guardan un parecido muy particular. Y posiblemente esta teoría tenga una base más sólida de lo que hemos podido averiguar, ya que la presencia de la raza asiática en esa zona es muy elevada tanto en Perú como en Bolivia, la que incluso ha alcanzando a sus gobernantes. 

  

Sobre la máscaras llevan un casco plateado, generalmente confeccionado de hojalata, que representa el trabajo en la mina.  También puede ser que porten un farol, que se utilizaba para iluminar los socavones. 

  

       

   

CHOLAS MORENAS

    

     

Inicialmente, la danza de las cholas era interpretada por varones disfrazados de damas, esto para hacer más ridículo el engaño del que cayera víctima el Caporal.  No se puede negar que también existía un factor machista que impedía que las damas participaran, pero con la modernidad los bailes también se tuvieron que adaptar a los nuevos tiempos.

    

Las cholas morenas, representan a la mujer del moreno, que a veces era abusada por el Caporal, por los dueños de los esclavos o dueños de la faena.  

    

Esta joven mujer, valiente y hermosa, vistiendo atuendos sugerentes, fue la "carnada" para provocar los bajos instintos del Caporal, y utilizando su sensualidad y coquetería, lo distrajo mientras a sus espaldas se gestaba la rebelión.    

       

Estas características están presentes tanto en la danza como en el vestuario de las cholas morenas.  Normalmente visten trajes con hombros descubiertos, escotes en el pecho o en su espalda, y usan botas largas hasta media pierna, con plataforma o tacos muy altos, decorados con pedrería y otros materiales como lentejuelas y mostacillas brillantes.   A mediado de los años 80, con la masificación de la Danza de los Caporales en Bolivia, la mini-pollera de la chola paceña, comenzó a utilizarse también en la morenada.

    

   

     

REY MORENO

      

     

El baile del Rey Moreno representa "la mina débil, la menos segura, donde hay peligro" al extraer el mineral.  En Perú y Bolivia se ven cofradías completas de Reyes Morenos.  Estos grupos de individuos, todos con el mismo atuendo, danza avanzando con pasos lentos y cadenciosos marcando el compás al tiempo que giran sus matracas, generalmente en forma de quirquincho y cada vez que giran lo hacen acompañándose con la matraca en alto mientras describen un circulo con su andar. 

  

Se dice que durante las prácticas de trata de esclavos, muchas tribus fueron capturadas completas por los traficantes, incluyendo a sus reyes, quienes eran encadenados y obligados a trabajar como todos los demás.  Pero entre ellos existía el reconocimiento hacia sus deidades y se cree que uno de estos reyes, mientras fue esclavo, fue uno de los líderes de la rebelión que representó la liberación de todos los esclavos.

       

Tanto el traje como la máscara del Rey Moreno, por su forma y tamaño, reflejan de manera consciente o inconsciente la personalidad del danzante, debido a que la máscara no sólo oculta el verdadero rostro de quien la usa, y a través de la cual adquiere una personalidad diferente, sino también la revela connotaciones sociales y económicas de su rango, pues la máscara simboliza lo que no somos o lo que aparentamos ser.

    
Su traje termina en una cola de saurio, y es el único que lleva una máscara de dimensiones mayores, un cetro y un látigo en las manos, como símbolos de mando y autoridad. La máscara representa los rasgos exagerados de la raza negra: ojos saltones, labios voluminosos, lengua colgante, peluca encarrujada y cachimba entre los dientes blancos y apretados, rasgos que inspiraron temor a los conquistadores.  

 

En Chile también existen estas danzas, aunque en cofradías más sencillas y menos numerosas. Normalmente, este personaje suele ser usado como figurín suelto, es común encontrarlo dentro de las Diabladas y cumplen el rol de proteger a todos los danzantes, por tanto van a delante en procesiones y por sus voluminosos trajes, van abriendo camino y mostrando con su presencia, que el grupo que los precede está bajo su protección.  En este caso, su participación y representación se ve como protector de grupos y no como un grupo completo de ellos.

 

Este atuendo que puede tener un costo de US$ 500 a US$ 800 (dólares norteamericanos).  Dependiendo de los accesorios con que se complementa, se puede ir convirtiendo en otros personajes. Como por ejemplo, el Rey Moreno lleva en sus manos dos cetros que indican su rango, o un cetro y un bastón.  Si lleva un látigo en una mano y en la otra un sombrero con grandes plumas, es un Caporal Moreno, de la Danza Caporales (Bolivia y Perú) o Zambos Caporales en Chile.  El látigo es un instrumento de castigo, generalmente está confeccionado de cuero y en las puntas tiene bolitas metálicas o pequeños garfios que al golpear desgarran la piel infringiendo gran dolor a su víctima.  El bastón tiene dibujos finamente tallados y está coronado por una cabeza de moreno de unos 20 cm. de alto.

            

FUENTES:  

- Memoria Chilena. Biblioteca Nacional de Chile
- Vice ministerio de Desarrollo de las Culturas. Bolivia
- Fraternidad Reyes Morenos Hijos de Guadalupe Chile
- Diablada Santa Teresita De Maipú
- Wikipedia. La Enciclopedia Libre
- Gobierno de Bolivia. Dirección Nacional de Comunicaciones

  

  

Volver    Enviar    Firmar Libro de VisitasMensaje    Temas Del Foro AMBAR Foro    Imprimir    Favoritos    Valorar    Inicio

Bailes Religiosos Santiago - Chile