Danza Tinkus  



  

El Tinku es el encuentro de dos elementos que proceden de dos direcciones diferentes. Los territorios estaban dividido en dos grandes mitades llamadas Alasaya y Majasaya, denominaciones aymaras que significan “los de Arriba” y “los de Abajo” respectivamente.  Estos pueblos en conflicto desde tiempos virreynales y coloniales son PERUANOS Y ALTOPERU (hoy BOLIVIA).  

     

En quechua, Tinku significa equilibrio entre opuestos, encuentro entre dos bandas contrarias. Es un combate y Perú ya no realiza este ritual que abandonó hace muchos años.   Actualmente sólo en Bolivia aún se practica un combate guerrero a puño con manoplas de cuero, que involucra tanto a hombres y mujeres.  La lucha es sin cuartel y el primero que cae mal herido ofrece su sangre a la tierra para fecundarla. Los que quedan en el campo intactos son el Ayllu (vecino) triunfador.  Las luchas se dan en un estado de embriaguez y demostración de machismo que llega a desbordes de salvajismo y canibalismo.  Estos encuentros o batallas empiezan a puñetazos y terminan con muertos.  Los contrincantes llevan Ñuckus (manoplas de cuero) y anillos en los dedos que revientan las carnes del oponente. Se pelea cuerpo a cuerpo y mientras más enardecen, más crece el furor y la cólera, y mayor es la confusión de la pelea.  

    
Cuando los que se sienten perdidos comienzan a relegarse, es momento  en que se inicia la pedrera, que objetivamente es una lluvia de piedras, las que caen sobre ambos grupos.  Los que quedaban en el campo junto con los muertos, son los triunfadores, el Ayllu (comunidad o grupo) que ha ganado y le corresponde un año de mando y hegemonía sobre el otro grupo.  En Bolivia, la policía trata de reprimir estos "encuentros" con carros anti-motines y lacrimógenas.

  
Adaptar esta representación ritual de luchas territoriales hasta llegar a un concepto de religiosidad, no ha sido tarea fácil y todavía no es muy comprendido.  En Perú esta danza representa la conquista de territorios dominados por el mal, y que son vencidos por la virtud y ahora son territorios de Dios y se lo ofrecen a la Virgen. Celebran invitando a los observadores a unirse en círculos de danza, lugar en el que gritan y cantan lanzando challas o papel picado en forma de celebración.  En la imagen de la izquierda, Tinkus de Bolivia se trenzan a golpes simulados en una representación en el Carnaval de Oruro.

  

En Chile sólo se hace la mímica de esta danza y la inspiración proviene de Perú, situándose dentro de un baile más bien cadencioso y ajeno a la violencia, donde es difícil encontrar algún rasgo de lucha o combate, como los vecinos de Bolivia.  La danza Tinkus chilena, ha quedado bastante restringida a las exigencias de la Iglesia, ya que sus bailes son mucho más recatados y calmos, donde las challas o papel picado, los saltos y círculos, junto con la invitación a la participación de los observadores al baile, son anuladas por la condición de celebración religiosa y no de carnaval. 

      

De todas formas, es válido decir, que en nuestro país hay muchas agrupaciones del tipo Tinkus y en forma independiente del tipo que baile que realizan (el que han adaptado a las exigencias nacionales), son comunidades y hermandades laicales comprometidas con la devoción católica y Mariana y no pueden ser estigmatizadas por las costumbres ancestrales de otros países, ya que constituye una discriminación por presunción y eso sería atentar en contra de las enseñanzas de los Evangelios.  Muchas hermandades Tinkus no tienen Sede pastoral (iglesia, capilla) que los acoja más que nada por desinformación y prejuicios.  Nuestro deber y compromiso como asociación es dar a conocer la espiritualidad tras todas las cofradías.  En la imagen Tinkus nacionales celebrando en Patrocinio San Antonio de Padua en la comuna de Santiago.

          

Respecto de la danza, esta se desarrolla en filas mixtas de varios danzantes, las que se suceden unas tras de otras describiendo cuadros.  A un toque del caporal todos avanza o retroceden, saltan, corren o se agachan rápidamente.  A veces las filas de atrás, saltan por encima de las de adelante cuando permanecen de rodillas, todo esto para simular las luchas de antaño como el bien vence al mal.  También saltan y pegan con las palmas de las manos en el suelo con actitud amenazante.  Respecto del vestuario se mantiene fiel a las raíces tanto peruanas como bolivianas.

  

      

FUENTES:  

- Etnias y Aborígenes de Argentina
- Música y Danzas de Bolivia

- Tinkus en Lima Perú
- Mapa Humano Pueblos, Etnias y Culturas
- Danzas y predominio de la Fuerza. Bolivia
- Chunchos del Carmelo de La Tirana

   

   

Volver    Enviar    Firmar Libro de VisitasMensaje    Temas Del Foro AMBAR Foro    Imprimir    Favoritos    Valorar    Inicio

Bailes Religiosos Santiago - Chile