Danza
Tinkus |
|
En quechua, Tinku significa equilibrio entre opuestos, encuentro entre dos bandas contrarias. Es un combate y Perú ya no realiza este ritual que abandonó hace muchos años. Actualmente sólo en Bolivia aún se practica un combate guerrero a puño con manoplas de cuero, que involucra tanto a hombres y mujeres. La lucha es sin cuartel y el primero que cae mal herido ofrece su sangre a la tierra para fecundarla. Los que quedan en el campo intactos son el Ayllu (vecino) triunfador. Las luchas se dan en un estado de embriaguez y demostración de machismo que llega a desbordes de salvajismo y canibalismo. Estos encuentros o batallas empiezan a puñetazos y terminan con muertos. Los contrincantes llevan Ñuckus (manoplas de cuero) y anillos en los dedos que revientan las carnes del oponente. Se pelea cuerpo a cuerpo y mientras más enardecen, más crece el furor y la cólera, y mayor es la confusión de la pelea.
En Chile sólo se hace la mímica de esta danza y la inspiración proviene de Perú, situándose dentro de un baile más bien cadencioso y ajeno a la violencia, donde es difícil encontrar algún rasgo de lucha o combate, como los vecinos de Bolivia. La danza Tinkus chilena, ha quedado bastante restringida a las exigencias de la Iglesia, ya que sus bailes son mucho más recatados y calmos, donde las challas o papel picado, los saltos y círculos, junto con la invitación a la participación de los observadores al baile, son anuladas por la condición de celebración religiosa y no de carnaval.
Respecto de la danza, esta se desarrolla en filas mixtas de varios danzantes, las que se suceden unas tras de otras describiendo cuadros. A un toque del caporal todos avanza o retroceden, saltan, corren o se agachan rápidamente. A veces las filas de atrás, saltan por encima de las de adelante cuando permanecen de rodillas, todo esto para simular las luchas de antaño como el bien vence al mal. También saltan y pegan con las palmas de las manos en el suelo con actitud amenazante. Respecto del vestuario se mantiene fiel a las raíces tanto peruanas como bolivianas.
|
FUENTES: |
- Etnias
y Aborígenes de Argentina
-
Tinkus en Lima
Perú
|
|
|
Bailes Religiosos Santiago - Chile |