Chile
cuenta con Maipú... Maipú cuenta con Chile

|
Nuestra
asociación, AMBAR, tiene sede en la Basílica Santuario Nacional De
Maipú, por eso consideramos importante incluir todos los detalles de
este hermoso Monumento Nacional, que está ligado al que hacer
nacional desde la Independencia de nuestro país.
Enclavado
en Maipú, antiguo Valle Del Maipo y es precisamente aquí,
hasta
este histórico lugar, Tierra
de Encuentro y Cuna Espiritual de la Patria,
los Bailes Religiosos acudimos por el amor que tenemos a la
Santísima Virgen del Carmen, Reina
y Madre de Chile.
Ella
nos acoge y hace familia en torno a La Palabra de su hijo Jesucristo, Hijo de Dios y Señor de la vida.
|
La
Basílica
Templo Nacional de Maipú, simboliza la imagen de la Virgen Del
Carmen con
su velo y
con sus brazos abiertos acogiendo a su pueblo, diseño del Arquitecto
chileno Juan Martínez Gutiérrez.
Declarado
Monumento Nacional, está situado en el lugar donde se libró la batalla de
Maipú entre patriotas y realistas. En agradecimiento al triunfo de las
tropas chilenas, Bernardo O´Higgins prometió consagrar a la Virgen del
Carmen como Patrona de Chile y levantar un templo en su homenaje.
El
nombre de Templo Votivo de Maipú se oficializó mediante el decreto que
firmó Don Carlos Ibáñez del Campo, en 1958. Sus
dimensiones son: 90.0 metros de largo; 75.0 metros de ancho;
88.6 metros de alto incluyendo la cruz. Las puertas tienen 8
metros de altura y pesan 2 toneladas cada una. La cruz tiene una
altura de 9 metros y un peso de 1950 kilos. Los temas de las
vidrieras son alusivos a la Santísima Virgen, los sacramentos, las parábolas
evangélicas y la geografía de Chile. En la vidriera de la
torre, se representa la glorificación de la Virgen del Carmen.
Durante
toda su historia ha tenido tres Rectores. El primero fue el
Padre Joaquín Alliende, entre los años 1966 y 1976. El Padre Alliende fue
nombrado por el Cardenal Raúl Silva Henríquez, que acogió su iniciativa
de transformar el Templo en un Santuario Nacional, mariano y popular. Desde
entonces ha permanecido bajo el cuidado de la comunidad de los Padres
Schoenstatt. Luego vino el Padre Raúl Feres, que estuvo desde 1976 al 2004.
Durante
estos treinta años, el Padre Feres ha encabezado una intensa labor
pastoral, especialmente orientada al cultivo de la religiosidad popular; que
ha transformado a Maipú en una casa de encuentro para el pueblo de Chile,
en la que confluyen numerosas y variadas expresiones populares del amor a
Dios y a la Virgen del Carmen.
El
11 de Diciembre de 2004, en ceremonia presidida por el Cardenal
Arzobispo de Santiago, Monseñor Francisco Javier Errázuriz, asume como
nuevo rector del Santuario Nacional de Maipú el padre Carlos Cox, quien
además es director del Departamento de Religiosidad Popular del Arzobispado
de Santiago, quien como nuevo Rector, continuará la labor, con miras a
reafirmar el Santuario como un centro vital de la evangelización mariana de
nuestro país, ícono de la independencia nacional, que con miras al
Bicentenario vuelve sus ojos a la Virgen del Carmen para seguir descubriendo
en Ella el "Alma de Chile".
Maipú, la Virgen del Carmen y el Templo
Votivo
Cronología
1251: Se aparece la Virgen María a San Simón Stock en
1251, acompañada de una multitud de ángeles y llevando en sus manos el
Escapulario de la Orden.
5 de diciembre de 1811: Se
declara protectora de la Patria a la Santísima Virgen del Carmen.
5 de Abril de 1818:
Batalla de Maipú.
15 de Noviembre de 1818:
Colocación y Bendición de la Primera Piedra de la Capilla de la Victoria o
Iglesia Votiva de Maipú.
5 de Abril de 1892:
Solemne Inauguración y Bendición de la Capilla de la Victoria o Iglesia
Votiva de Maipú.
2 de Junio de 1895:
Fundación de la Parroquia de Maipú, bajo la advocación de Nuestra Señora
del Carmen, por parte del Arzobispo de Santiago, Monseñor Mariano Casanova.
16 de Julio:
Festividad Religiosa de la Virgen del Carmen. Fiesta Patronal de la Comuna
de Maipú. 8
de diciembre de 1942: El
Congreso Mariano que se celebró en Santiago, tomó como único acuerdo de
esta reunión prometer convertir el modesto Templo de Maipú en un
grandioso Santuario de la Patria.
16 de Julio de 1944:
Ceremonia de Colocación y Bendición de la Primera Piedra del Templo Votivo
de Maipú.
16 de Diciembre de 1956:
Solemne traslado de la Histórica Imagen de la Virgen del Carmen, desde la
Catedral de Santiago al nuevo Templo Votivo de Maipú. 1958: El
nombre de Templo Votivo de Maipú fue oficializado mediante el decreto que
firmó Don Carlos Ibáñez del Campo. 1966: Es
nombrado primer Rector del Santuario al Padre Joaquín Alliende, quien
dirigiera el Templo hasta 1976.
24 de Octubre de 1974:
Solemne Inauguración del Templo Votivo de Maipú. Entrega oficial del
Santuario por parte del Gobierno de Chile a la Iglesia chilena.
23 de Noviembre de 1974:
Solemne Bendición y Consagración del Santuario Nacional de Maipú, por
parte de los Obispos de Chile.
23 de Marzo de 1976:
Asume como Rector del Santuario Nacional Templo Votivo de Maipú, el Padre
Raúl Feres Shalup, sucediendo al Reverendo Padre Joaquín Alliende, quien
estuvo en el cargo desde 1966 hasta 1976.
26 de Octubre de 1984:
Promulgación del Decreto Supremo N° 645, que declara Monumento Histórico
al Templo Votivo Nacional y Muros de la antigua iglesia de Maipú.
3 de Abril de 1987:
Visita de Su Santidad, el Papa Juan Pablo II, al templo Votivo de Maipú.
Solemne Coronación de la Imagen de la Virgen del Carmen que se venera en el
Santuario.
19 de Noviembre de 1999:
Desde los Muros Históricos del Templo Votivo, 31 Obispos hacen el llamado
al Jubileo del Año 2000.
11 de Diciembre de 2004:
Asume el Padre Carlos Cox Días como tercer Rector del Santuario Nacional
de Maipú y el Padre Raúl Feres quien fuera rector entre 1976 y 2004
quien ha encabezado una intensa labor pastoral, especialmente orientada al
cultivo de la religiosidad popular asume la Dirección de la Comisión
Nacional de Santuarios, Multitudes, Devoción y Piedad Popular del
Arzobispado.
|